¿POR QUÉ SE REBELAN LOS NIÑOS?

¿POR QUÉ SE REBELAN LOS NIÑOS?

 

Por Kabbalah y Torah en Expansión

 

Es una historia cabalística audaz, cuyo origen se encuentra en el texto fundacional de la Kabbalá, el Zóhar.

 

Narra un momento en que Moshé discutió con HaShem sobre una ley específica de la Torá. HaShem dictó los 5 Libros del Pentateuco a Moshé, quien luego los transcribió. Esto explica las infinitas capas de significado contenidas en cada palabra, ley y episodio de la Torá, reflejando la infinita mente de su autor.

 

Sin embargo, el Zóhar dice que, en un momento dado, HaShem dictó una ley a Moshé, y este se negó a transcribirla a la Torá. (Zóhar Balak 197b)

 

Fue la extraña y dolorosa ley registrada en la Parashá Ki-Tetzé de la Torá. Dice así:

 

(Devarim 21:18-21):

 

“Si un hombre tiene un hijo terco y rebelde que no obedece a su padre ni a su madre, y cuando lo castigan, ni aun así les hace caso, el padre y la madre lo tomarán y lo llevarán fuera a los ancianos de su ciudad, a la puerta de su ciudad natal, y dirán a los ancianos de la ciudad: ‘Este hijo nuestro es terco y rebelde, no nos obedece, es glotón y borracho’. Entonces todos los hombres de la ciudad lo apedrearán hasta que muera; así quitarás el mal de en medio de ti, y todo Israel oirá esto y temerá”.

 

HaShem le dice a Moshé, relata el Zóhar: “¡Escribe!”. A lo que Moshé responde: “¡Señor del Universo! ¡Omite esto! ¿Habrá algún padre que le haga esto a su hijo?”

 

HaShem le dice a Moshé: “Entiendo tu punto de vista, pero aun así deberías escribirlo y serás recompensado. Tú sabes mucho, pero yo sé más”. Moshé seguía inmóvil. No podía aceptar esta Ley aparentemente horrible.

 

Solo después de que HaShem le muestra a Moshé la interpretación mística más profunda de esta Ley de la Torá, tal como describe la dramática historia del Pueblo de Israel, Moshé accede. Transcribe la Ley al texto bíblico. Solo después de comprender que esta ley pretendía transmitir verdades místicas, más que literales, Moshé encuentra consuelo en este mandato.

 

Condiciones imposibles

 

Curiosamente, estos sentimientos de Moshé, registrados en el Zóhar, se hacen eco de los sabios talmúdicos del siglo 2 d.e.c. La severidad de la Ley llevó a estos sabios a concluir que “nunca hubo ni habrá un hijo terco y rebelde”, es decir, que esta Ley de la Torá era una cuestión de teoría más que de práctica. Los maestros deducen del texto bíblico tantas condiciones requeridas para la promulgación de esta Ley que su aplicación práctica era imposible (Sanhedrín 71a).

 

Por citar solo algunos ejemplos: ambos padres deben dar su consentimiento para que su hijo sea declarado “hijo terco y rebelde” y reciba la pena de muerte. El niño debe tener menos de 3 meses desde su Bar Mitzvá para recibir esta pena, ni un día menor ni mayor (menor que eso, todavía era menor de edad; mayor, no era un niño). Debe haber robado dinero a sus padres, lo usó para comprar una enorme cantidad de carne y vino caro, lo comió y bebió de una sola vez, en un lugar que no era la casa de sus padres, y así sucesivamente.

 

Esto no es suficiente. Para que la Ley se aplique, el Talmud afirma que ambos padres deben tener voces idénticas, una apariencia similar y la misma altura. Dado que es prácticamente imposible que se cumplan todas estas condiciones (a menos que el padre y la madre fueran hermanos gemelos, lo que les prohibiría casarse entre sí de todos modos, esta Ley particular de la Torá nunca podría aplicarse en el mundo real.

 

¿Por qué se escribió entonces? Los ‘Jajamim’ (sabios) responden: “Para que expongamos la Ley y recibamos recompensa” (Sanhedrín 71a). Lo que el Talmud parece sugerir es que explicar esta Ley a fondo será gratificante para los padres; enriquecerá sus habilidades parentales y educativas.

 

Al centrarnos en estos versículos, podemos deducir una amplia guía psicológica, emocional y práctica sobre los objetivos y métodos de la educación moral.

 

¿Cuántas voces hay en tu hogar?

 

Como es habitual en el estudio bíblico, una discrepancia en el texto sugiere significados más profundos. Este texto también contiene dicha discrepancia.

 

“Si un hombre tiene un hijo terco y rebelde que no obedece a su padre ni a su madre”, así se presenta el caso en la Torá. Se describe que sus padres tenían 2 voces distintas: “la voz de su padre y la voz de su madre”. Sin embargo, más adelante, cuando los padres llevan a su hijo a juicio para imponerle la pena, encontramos una ligera, pero significativa, diferencia: “Dirán a los ancianos de la ciudad: “Este hijo nuestro es terco y rebelde. No obedece nuestra voz”. Ya no es “la voz de su padre ni la voz de su madre”. Ahora se ha convertido en ‘Kolenu’ (“nuestra voz”). Sus distintas voces se fusionaron en una sola.

 

¿Cuál es el significado de este sutil cambio textual?

 

Se ha sugerido que el mensaje es crítico con la educación. La frase “Si un hombre tiene un hijo terco y rebelde que no obedece ni a la voz de su padre ni a la de su madre” sugiere una posible razón para que este hijo se volviera terco y rebelde. En su hogar, no había una sola voz, sino dos voces distintas y dicotómicas. La voz del padre no era la de la madre. Cada uno seguía su propio camino. Los padres nunca lograron fusionar sus distintas “voces” para crear una visión unificada e integrada para sí mismos y sus hijos. Cada uno llevaba el hogar por caminos distintos, y los pobres hijos estaban atrapados en medio, desgarrados por la discordia de sus seres queridos.

 

Y si este fuera el caso, este niño no es rebelde ni testarudo en absoluto. Es víctima de la obstinada negativa de sus padres a trabajar con sus emociones y encontrar la paz en su hogar fragmentado. El niño no tiene por qué sufrir las consecuencias de la falta de disposición de sus padres para confrontar sus egos y demonios, y construir un ambiente de respeto mutuo y armonía. Puede que tengan o no buenas razones para sus conflictos, pero no se le debe culpar por responder a sus guerras con terquedad y rebeldía. ¿Qué más se puede esperar de él?

 

Por supuesto, aunque no hayas crecido en un hogar idílico y amoroso, eres responsable de tus actos. Un ser humano podría superar su pasado. Sin embargo, no puedes llamar a este niño ‘Sorer uMoré’ (“terco y rebelde”).

 

Si vamos a castigarlo, debemos asegurarnos de que su carácter esté realmente corrompido desde dentro. Así, en la continuación del incidente, la Torá declara: “VEAMERÚ  EL-ZIKNÉ  ÏRÓ  BENENU  ZE  SORER  UMORÉ  ENENNU  SHOMEA  BEKOLENU - Y dirán a los ancianos de la ciudad: “Este hijo nuestro es terco y rebelde. No obedece nuestra voz”. Para determinar que este niño ha emprendido un camino irrevocable hacia el desastre (que es, según los Jajamim, la razón por la que la Torá le impone un castigo tan terrible), debemos asegurarnos de que los padres hablaran al unísono, de que el hogar estuviera lleno de serenidad y dignidad humana. De lo contrario, si en el hogar reinaban dos voces, llenas de división y resentimiento, la culpa debe recaer en los padres, no en el niño. Dado que su distorsión se debe a la discordia entre sus padres, el camino de la sanación está abierto para el niño.

 

Respeto mutuo

 

Este podría ser el significado más profundo de la afirmación del Talmud de que, para que esta Ley se aplique, los padres deben compartir voces idénticas, una altura similar y un gran parecido entre sí. Solo si las voces en la vida de este niño han sido integradas por padres que compartían un sistema de valores idéntico; solo cuando este niño observó a un padre y una madre con una altura espiritual similar; solo cuando vio a ambos padres proyectando una visión similar de sí mismos, solo en tal caso podemos concluir que este niño, que ha demostrado inclinaciones terribles y destructivas, se está convirtiendo en un monstruo. Su futuro puede ser desesperanzado.

 

Dado que estas condiciones son prácticamente imposibles, ya que ningún padre puede ser perfecto, el Talmud sugiere que nunca tenemos derecho a proclamar a ningún niño como ‘Sorer uMoré’ (“terco y rebelde”), incluso si observamos en él patrones destructivos. El niño puede estar respondiendo, consciente o inconscientemente, al estrés y la agitación en la vida de sus padres.

 

Los padres no son, ni necesitan ser, perfectos. Sin embargo, mientras trabajemos para transformar nuestras voces distintas en una sola voz, mientras aprendamos a respetar verdaderamente la alteridad de nuestro cónyuge y crear juntos un ambiente amoroso en nuestros hogares, es probable que criemos hijos que abracen con amor la moral y los valores que sus padres aprecian.

 

Si quieres seguir aprendiendo e ingresar a nuestro grupo de estudio escríbenos un sms al chat de la página de Facebook o al email: kabbalahytorah7@gmail.com


Gracias por apoyar y darle continuidad al proyecto de Kabbalah y Torah en Expansión

DONAR - TZEDAKÁ


Comentarios

Entradas populares de este blog

TEHILIM/SALMOS 145 - HEBREO-FONÉTICA Y ESPAÑOL

PITUM KETORET - HEBREO-FONÉTICA-ESPAÑOL

TEHILIM - SALMOS 91 YOSHEV - El que habita - SEGULÁ CONTRA MAZIKIM (ESPÍRITUS DAÑINOS) - MEKATREGUIM Y LILIN