GRUPO DE ESTUDIO POR WHATSAPP

Por Kabbalah y Torah en Expansión
La limitación que añade el descenso
al ‘Ölam HaiIetzirá (“El Mundo de la Formación”) es la propia dimensión. La
formación es esencialmente un concepto espacial, y la Kabbalá también aborda la
naturaleza del espacio. Es importante saber que la Kabbalá considera el tiempo
y el espacio como condiciones creadas y no como cualidades intrínsecas. Es
decir, hasta el descenso de la luz al Mundo de Ietzirá, esta no está limitada
por la dimensión. Incluso en el Mundo de Ietzirá, la dimensión sigue siendo
espiritual y aún no ha trascendido las limitaciones físicas del espacio.
El espacio físico tiene 6
dimensiones que lo limitan y definen. Estas son: arriba y abajo, derecha (sur)
e izquierda (norte), delante (este) y detrás (oeste). En la Kabbalá, cada una
de las direcciones se deriva de una cualidad espiritual, concretamente, uno de
los 6 aspectos del Mundo de Ietzirá. La dimensión espiritual del Mundo de Ietzirá
se transforma en el ‘Ölam HaÄsiiiá’ (“El Mundo de la Acción”) en el espacio
físico real. En el Mundo de Ietzirá, estas 6 dimensiones se denominan las 6 Middot,
o las 6 Sefirot (Jésed-Guevurá-Tiféret Nétzaj-Hod-Iesod),
que se revelan principalmente en ese Mundo. La palabra Middá en hebreo
significa “dimensión”, “limitación” o “medida”. Esta es la característica
principal del Mundo de Ietzirá: la luz que desciende allí es limitada y medida.
Una de las características de la
dimensión o medición es que requiere al menos 2 puntos de referencia: el punto
de partida y el punto de llegada de algo. En consecuencia, Ietzirá, la fuente
de la dimensión, es el primer plano de existencia donde surgen la polaridad y
la dualidad (lo opuesto a la unidad y la unicidad). Así, se da el inicio de la
relación, es decir, una situación en la que cada aspecto se define en
referencia a algo más, en lugar de en función de sus propias cualidades
intrínsecas. Es importante destacar que, en Ietzirá, esta dualidad sigue siendo
espiritual y, por lo tanto, las características del Mundo de Ietzirá
trascienden las limitaciones del espacio físico.
La dimensión espacial en el Mundo de
Ietzirá puede entenderse de la siguiente manera:
“Arriba” es la emisión activa de ‘Or’
(luz) y fuerza vital (similar a la luz solar que fluye desde arriba), que
desciende a los ‘Kelim’ (“vasijas”), listas para recibirlas (para continuar con
la analogía, como plantas o árboles que absorben la luz solar).
“Abajo” es la recepción por las vasijas;
cuanta más luz reciben, más se expanden y crecen (hacia el sur, hacia la
trayectoria del sol, hacia la luz) y, en consecuencia, más se elevan (es decir,
avanzan hacia el origen de la luz). Sin embargo, si las vasijas son demasiada
inmaduras y constreñidas, o porque algo impide que la luz los alcance, se
contraen y no crecen. Incluso pueden alejarse de la fuente de luz y retirarse,
como una planta que se marchita y muere. Esta es la dimensión espiritual
interna del espacio físico.
En la analogía utilizada previamente
para describir los ‘Ölamot’ (“Mundos”), si la idea original y su expansión en
la comprensión representan el ‘Ölam HaAtzilut’ (“El Mundo de la Emanación”), y
considerar cómo describir la idea a otra persona representa el ‘Ölam
HabBeriiiá’ (“El Mundo de la Creación”), entonces la explicación real de la
idea a otra persona representa el ‘Ölam HaiIetzirá’ (“El Mundo de la
Formación”). Al explicar una idea a otra persona, inevitablemente existe un
límite en cuanto a la cantidad de la comprensión original que se puede transmitir
mediante el habla. Algunos tienen más éxito que otros, pero ni siquiera el
mejor maestro puede comunicar su propia comprensión exacta a su alumno. El
alumno debe trabajar en esto por sí mismo. Por lo tanto, el ‘Dibbur’ (“habla”)
es mucho más limitada que el ‘Majshavá’ (“pensamiento”). Asimismo, el descenso
de la ‘Or’ (luz) al Mundo de Ietzirá define y limita la luz para que pueda ser
absorbida por los ‘Kelim’ (“vasijas”) de nivel inferior del ‘Ölam HaÄsiiiá’
(“El Mundo de la Acción”). Al hacerlo, la luz se vuelve mucho más oculta y
limitada. De esta manera, cada ‘Kelí’ (“vasija”) se separa del otro, porque
cada uno recibe la luz y la expresa según su propia naturaleza específica. De
ahí la división y la diversidad.
Si quieres seguir aprendiendo e ingresar
a nuestro grupo de estudio escríbenos un sms al chat de la página de Facebook o
al email: kabbalahytorah7@gmail.com
Gracias por apoyar y darle
continuidad al proyecto de Kabbalah y Torah en Expansión
Comentarios
Publicar un comentario