FRECUENCIA VIBRACIONAL PARA ROSH JÓDESH IIIAR 5784

Imagen
FRECUENCIA VIBRACIONAL PARA ROSH JÓDESH IIIAR 5784     Por Kabbalah y Torah en Expansión   Miércoles, 8 de mayo de 2024 a las 03:21 UT (Hora Universal)   HORARIO EN CIUDADES Y PAÍSES:   06:21 Hrs. en Jerusalén (Israel)   05:21 Hrs. en Madrid (España)   00:21 Hrs. en Buenos Aires (Argentina)   Martes, 7 de mayor de 2024 a las:   23:21 Hrs. en Nueva York (USA)   21:21 Hrs. en CDMX (México)   Así como el Shabbat enfría las llamas del ‘Guehinnom’ (“infierno”), las mismas llamas son apagadas en ‘Rosh Jódesh’ (Luna Nueva), lo que nos da el poder de desviar y evitar el ‘Din’ (juicio).   Dichosos son los ‘Bené Israel’ (Hijos de Israel), que conocen los caminos del Santo Rey y conocen los caminos de la Torá, para marchar por el sendero de la verdad, y con lo cual ser merecedor de ‘Ölam HazZé’ (este mundo) y del ‘Ölam HabBá’ (Mundo Venidero).   Gracias por apoyar y darle continuidad al proyecto de Kabbalah y Torah en Expansión   Cada acción que

ELEMENTOS Y SIMBOLOGÍA DEL SEDER DE PESAJ


ELEMENTOS Y SIMBOLOGÍA DEL SÉDER DE PÉSAJ

Por Kabbalah y Torah 

El séder es el servicio religioso que incluye una comida festiva en la primera noche de Pésaj (14 de Nisán).

La palabra séder significa orden (de servicio). Una palabra similar es Siddúr - el nombre para el libro de oraciones hebreo que hace referencia al orden de las plegarias). El séder se denomina así porque es una comida ritual acompañada por un orden específico de servicio, a diferencia de cualquier otra comida festiva en el año.

Además de la comida servida para la cena, son necesarios los siguientes elementos para cumplir con la parte ritual de la misma:
   
- Vino y Matzá
   
- Zeróä: Un hueso de la pierna de cordero que ha sido asado.
   
- Betzá: Un huevo hervido.
   
- Marór: son hierbas amargas (se prioriza la endivia o la lechuga, en cuyo desarrollo su nivel de amargura se incrementa) que simboliza la amarga esclavitud en Egipto, algunos utilizan rábano picante recién rallado.
   
- Jaróset: (una mezcla espesa de manzana y nueces molidas, con vino y canela.)
  
- Karpás: apio (puede ser perejil, papa o cebolla), símbolo de vida. Luego es sumergida en agua salada, un símbolo de lágrimas, y se come para que se recuerde que la vida de nuestros antepasados fue “sumergida” en lágrimas.
   
- Jazéret: es lechuga amarga (su tronco), simboliza la dureza de la esclavitud en Egipto.
   
- Una fuente con agua salada.
   
- Una copa grande de vino (para la Copa de Eliáhu HanNaví/Elías el profeta).

Cantidades mínimas necesarias: por lo menos una porción del vegetal para cada uno de los comensales, también de las hierbas amargas y del jaróset, tres matzót para el que preside la mesa y por lo menos media por cada uno de los presentes; suficiente vino como para llenar la copa de cada persona cuatro veces y la Copa de Eliáhu/Elías. Una copa para adulto debe contener por lo menos algo más de noventa gramos (3,3 onzas).

La bandeja puede tener cualquier forma: redonda o cuadrada. Si no se posee una bandeja ceremonial puede utilizarse cualquier otra para el caso.

Tres matzót, cubiertas con una servilleta o con una cobertura ceremonial de matzá, se colocan a la cabecera de la mesa frente a la persona que ha de conducir el séder.

Una Haggadá (literalmente: relato) - es un pequeño libro que contiene el orden del servicio del séder, las bendiciones y las oraciones que deban recitarse, las que relatan la servidumbre de los israelitas y el éxodo de Egipto. Es conveniente colocar una Haggadá frente a cada uno de los comensales alrededor de la mesa.

Como la bandeja ceremonial puede no ser lo suficientemente amplia como para contener todos los vegetales y las hierbas amargas, etc. para todos los comensales, pueden utilizarse bandejas o recipientes adicionales para estos elementos.

El significado simbólico de la comida ritual especial es el siguiente:

- Matzá: (1) rememora la prisa con que nuestros padres debieron abandonar el Egipto, de manera que la masa “no tuvo tiempo suficiente para leudar” (2) simboliza “el pan pobre que nuestros padres debieron comer en la tierra de Mitzráim/Egipto”; y (3) rememora la ofrenda pascual representada por la matzá después de la destrucción del Templo de Jerusalén.

- Vino: es el símbolo de la alegría y el regocijo. Las cuatro copas representan una especie de “brindis” por las cuatro expresiones utilizadas en la Torá (Shemot/Éxodo 6:6-7) en relación con la redención de Israel. Estas son: “os sacaré (hotzetí) de los trabajos forzados de los egipcios” y “os libraré (hitzaltí) de su servidumbre” y “os redimiré (gaaltí) a brazo tendido y por grandes juicios” y “os tomaré (lakajtí) por mi pueblo, y seré vuestro Di-s. . .”. El versículo siguiente continúa “y os introduciré (vehevetí) en la tierra que juré dar a Avrahám, a Itzják y a Iaäkóv”. Esta quinta expresión está simbolizada por la Quinta Copa que no se bebe, porque durante las largas centurias del exilio de Israel el pueblo la considera como una promesa que todavía espera su cumplimiento. Sin embargo, es colocada sobre la mesa y es llamada la Copa de Eliáhu/Elías. De acuerdo con la tradición, el profeta Eliáhu es el predecesor del Mashíaj/Mesías cuya llegada simboliza la reunión de los exiliados y el restablecimiento de la soberanía judía sobre Israel; de esa manera la promesa de retornar a la tierra de los antepasados está asociada con el profeta Eliáhu.

- Las hierbas amargas (marór): simbolizan la amargura soportada por los israelitas durante su esclavitud.

- Jaróset: representa la arcilla y la argamasa elaboradas por los israelitas para edificar las ciudades egipcias.

- Agua salada: representa las lágrimas vertidas por el pueblo en su desgracia.

- Karpás: un signo de la primavera, de fructificación, y de esperanza siempre renovada en el futuro, incluso si es sumergida en el agua salada.

- Hueso de pierna (Zeróä) y huevo (Betzá): ambos rememoran la destrucción del Templo, simbolizando - respectivamente - la ofrenda pascual y la ofrenda festiva ofrecidas cuando del Templo existía. Se utiliza un hueso de las extremidades, con preferencia a cualquier otra parte del cuerpo porque simboliza que la redención de Israel fue con “brazo tendido” y se utiliza un huevo, porque es el símbolo tradicional del duelo.

El huevo y el hueso de pierna deben ser preparados con anticipación antes de la noche. No deben comerse en la noche del séder, pero pueden comerse el día siguiente.

La razón por la que se colocan tres matzót (panes ácimos) en la mesa del séder, es que en cada Shabbát y festividad se requieren dos panes enteros para la bendición del pan. En el séder se requiere una tercera matzá para partirla por la mitad, y una de las mitades se separa como afikomán, con el que se concluye la comida del séder. Una vez que se estableció por la halajá la necesidad de las tres matzót, se descubrieron otros significados simbólicos en ellas:

- Representación de los tres antepasados: Avrahám, Itzják y Iaäkóv.

- Representación de las tres unidades tribales de Israel que perduran: Kohén, Leví e Israel.

La razón de las dos “inmersiones” (el kárpas en el agua salada y las hierbas amargas en jaróset) forman parte del procedimiento ritual: es una diferenciación deliberada de los hábitos comunes de comida para despertar la curiosidad de los niños y asentarlos a preguntar por qué se hace así. Esta pregunta debe abrir la puerta para relatarles e instruirles en la historia del éxodo.

En los tiempos antiguos, era habitual “inmergir” una vez, como una especie de aperitivo antes de cada comida, por eso los Sabios instruyeron que debía hacerse dos veces esa noche, para despertar las preguntas de los niños. Una versión talmúdica de las Cuatro Preguntas dice: “¿Por qué en otras noches inmergimos una sola vez y en esta noche de Pésaj lo hacemos dos veces?”

Existió un deliberado propósito de involucrar a los niños en el ritual del séder. Las Cuatro Preguntas (MA  NISHTANÁ/¿Por qué es diferente?) fueron elaboradas especialmente para los niños. El simbolismo de los Cuatro Hijos fue utilizado para transmitir instrucción moral, y las canciones compuestas con palabras que estuvieran al alcance de los niños (pero con significado religioso e histórico), como el Jad Gadiá, Ejád Mi Iodéä, fueron posteriores. Juegos tales como hacer que un niño “robe” o “encuentre” el afikomán se convirtieron en costumbre.

Es también habitual colocar una silla en forma de canapé para la persona que conduce el séder, de manera que pueda reclinarse. Reclinarse durante una comida fue una antigua práctica y señal del hombre libre, por eso resultó asociado específicamente con el ritual del séder.


Comentarios

Entradas populares de este blog

TEHILIM/SALMOS 145 - HEBREO-FONÉTICA Y ESPAÑOL

PITUM KETORET - HEBREO-FONÉTICA-ESPAÑOL

TEHILIM - SALMOS 91 YOSHEV - El que habita - SEGULÁ CONTRA MAZIKIM (ESPÍRITUS DAÑINOS) - MEKATREGUIM Y LILIN