CONCEPTOS JUDAICOS, KABBALISTICOS Y HALAJICOS BÁSICOS


DICCIONARIO BÁSICO DE CONCEPTOS JUDAICOS, KABBALÍSTICOS Y HALÁJICOS


Ahavá Rabbá Ahavát Ölám: Segunda bendición que precede a la lectura del Shemá, y que significa: Con gran Amor...

Ajaroním: “Los Últimos” - Designación de los Rabinos que siguieron elucidando y dictaminando halajót, luego del Mejaber (HaRáv Ioséf Karo) desde aproximadamente el 1500 de la era común hasta nuestros días.

Älót Hashájar: Despunte del Alba .Comienzo del amanecer.

Äm Haáretz: Ignorante, falto de conocimientos halájicos.

Ammá - Ammót: Unidad de longitud halájica, comprendida entre los 48 cm y 57,6 cm aproximadamente. 4 Ammót, equivalen aprox. a un rango que se encuentra entre los 192 y 231 cm.

Anshé Kenéset Haguedolá: Sabios miembros del Gran Sanhedrín.

Ärvút Hadadít: Responsabilidad Recíproca o Mutua.

Arón Kódesh: Arca. Armario donde se guardan los Sifré Torá (libros de Torá).

Ärvít: Oración meditación Nocturna. Expresión idéntica a “Maäriv”.

Äséret Haddibberót: Los Diez Mandamientos.

Asher Iatzar: Que Creó....Bendición que se dice luego de las necesidades... (hecha en el baño o cualquier otro lugar tamé no puro).

Asúr: Prohibido.

Avel-Avelím: Persona enlutada. De duelo.

Äverá: Transgresión. Pecado.

Ävodá Zará: Idolatría. Paganismo.

Ävodát HaShém: Servicio a HaShém, al Creador, a Boré Itbaráj, al Creador, Bendito Sea Él.

Báäl Kerí: Impuro. Contaminado.

Báäl Koré: Quien oficia la lectura de la Torá.

Bakashá: Pedido. Súplica.

Bakí: Experto. Versado o familiarizado con el tema del que se habla.

Barejú: Bendecid....Proclamación hecha por el jazán y respondida por la congregación antes de entrar a la sección de Keriát Shemá.

Barúj Attáh Ado-nái: Bendito eres Tú, Señor.

Barúj Sheamár: Bendito Sea el que emitió su palabra... (Oración matutina). Apertura para los Pesuké Dezimrá.

Be´Emtzá Happerek: En el medio del párrafo.

Beäl Pé: Oralmente, De memoria.

Bediävád: Retrospectivamente. ex facto. Luego de sucedido.

Be´ëzrát HaShém: Con la ayuda de Di-s, Con la ayuda del Cielo.

Bemidbár: Cuarto Libro de la Torá. Llamado “Números” en castellano.

Ben: Hijo.

Bén Happerakím: Entre secciones o párrafos.

Berajá Levatalá: Bendición pronunciada en vano.

Berajá She´ená Tzerijá: Bendición contigua o adjunta a otra bendición.

Bereshít: Libro de Génesis - Primero de la Torá.

Beríj Shemé: Bendito Sea Su Nombre. Oración en Arameo, que se lee luego de abrir el Hejál, para sacar el/los Sifré Torá destinado/s a la lectura.

Bét Haavel: La casa del enlutado, o sea del que está de duelo.

Bét Hakkenéset: Sinagoga. Llamado a veces “Kenis” por los Sefardím, y “Shúl” o “Shíl” por los Ashkenazím.

Bét Hamidrásh: Lugar, en muchos casos, próximo al Bét Hakkenéset donde el Rav, el Jajám, el Magguíd Shiür o Melaméd imparten los Shiürím de la Torá. Casa de estudio.

Bet HaMikdásh: Sagrado Templo de Jerusalén.

Birjót Hashájar: Bendiciones Matutinas.

Birkát Hammazón: Bendición posterior a la comida con pan.

Birkát HaTorá: Bendición para la lectura de la Torá.

Birkát Kohaním: Bendición Sacerdotal.

Bitajón: Seguridad. Confianza.

Berít Milá: Circuncisión.

Dáf: Hoja.

Daróm: Sur.

Deoraitá: Precepto expresamente indicado en la Torá o de acuerdo al estricto requerimiento bíblico.

DeRabbanán: Decreto, deber u ordenanza, cuya vigencia emana de la Autoridad de Nuestros Maestros (Rabbanán).

Devarím Shebikdushá: Fragmentos de textos, donde se resalta la Santidad de HaShém, como por ejemplo el Kadísh, la Kedushá o el Barejú.

Devarím Shebijtáv: Textos Escritos.

Dibbúr: habla.

Dibbúr Hammatjíl: Encabezamiento del párrafo, o del comentario.

Drashá: Disertación. Alocución. Discurso sobre las fuentes.

Ëdót HaMizráj: Nusáj (costumbre) de las Comunidades Judías Orientales.

Enó Bakí: Iletrado. Ignorante. Que no sabe o no puede rezar.

Ejád: Uno

Emét: Verdad

Ërev Pésaj: Víspera de la Fiesta de Pésaj.

Ét Tzará: Tiempos de aflicciones y angustias.

Ëved: Esclavo.

Ever / Evarím: Miembro - miembros o partes del cuerpo humano.

Gabái: Encargado del orden y del nusáj en las sinagogas.

Gadól: Grande. Adulto. Mayor.

Guehinnóm: Infierno.

Goím: Gentiles. No judíos.

Guematria: Suma del valor numérico de las letras en Hebreo.

Guér: Convertido al Judaísmo. Converso.

Guezerá Shavá: Analogía semántica que conduce a una enseñanza, o concepto o significado adicional. 

HaKadósh Barúj Hú: El Santo Bendito Es. Título para referirnos a Di-s. HaKudshá Beríj Hú en arameo. 

Halajá: Ley, Regla.

Halajá Lemaäsé: Práctica.

Hal´lél: Salmos - Tehil´lím 113 - 118

Hár: Monte.

Har HaBáit: Monte del Templo.

HaShém: El Nombre, Designación usada para referirse al Sagrado Nombre del Creador.

HaTamíd: Sacrificio diario que se traía en el Templo.

Hefsek: Interrupción.

Hesáj Hadáät: Distracción o desconcentración.

Iamím Noraím: Diez días de arrepentimiento y balance de las acciones propias, a contarse desde Rósh HaShaná a Ióm Kippúr incluido.

Iatóm: Huérfano.

Iehí Ratzón: Que sea Su voluntad.

Ietziat Mitzráim: Salida de Egipto. Éxodo.

Ióm Kippúr: Día del Perdón.

Ióm tóv: Día festivo.

Iotzé: Se libra, o cumplimenta con su deber. 

Ishtabbáj: Que Sea alabado Su Nombre (Oración matutina).

Isúr: Prohibición.

Isúr DeOraitá: Prohibición emanada directamente del texto de la Torá.

Jajamím: Sabios.

Jamétz: Levadura.

Jazaká: Suposición, o bien, un status asumido de antemano; algo “casi” seguro.

¡Jas veShalom!: Que el cielo lo prohíba. ¡Di-s no Permita!

Jatzót: La mitad del día, o de la noche. Mediodía o Medianoche.

Jazarát HaShátz: Repetición de la Tefilá en voz alta, hecha por el Jazán en Shajarít, Minjá, Musáf...

Jerésh: Sordo.

Jiddúsh: Innovación.

Jil´lúl: Violación. Profanación.

Jová: Obligación. Deber.

Jóshej: Oscuridad. Tinieblas.

Jumásh: Pentateuco - 5 libros que conforman la Torá

Jumrá: Interpretación estricta. Llevar a cabo un acto legal escrupulosa y severamente. Es lo opuesto a Kul´lá.

Jurbán: Destrucción.

Kadósh: Santo. Sagrado.

HaKadósh Barúj Hú: El Santo Bendito Sea. El Creador. HaShém.

Kasher: Apto.

Kavvaná: Intención. Concentración.

Kavód: Honor.

Kedushá: Fragmento recitado por el jazán, al repetir la oración de Shajarít, y posterior a la segunda Berajá (bendición). También en Minjá o Musáf (cuando corresponde). Hay otras Kedushót, como la que se dice en “Uvá LéTzión”, luego del Shemoné Ësré matutino, y también la Kedushá, que se recita en las berajót previas a la Keriát Shemá matutina.

Keriát HaTorá: Lectura de la Torá.

Keriát Shemá: Lectura del pasaje (Oye Israel…) Libro de Devarím 6:4

Kiddúsh HaJódesh: Santificación del nuevo mes.

Kohén: Sacerdote en los tiempos del Bét HaMikdásh. Como término general - descendientes de Aharón HaKohén.

Kohén Gadól: El Gran Sacerdote del Templo de Jerusalén.

Korbán Musáf: Sacrificio adicional.

Korbanót: Sacrificios, Ofrendas.

Lebaréj: Bendecir. 

Lehotzí: Librar, eximir o hacer el deber en nombre de otra persona, cumplimentando con su obligación halájica.

Lejatjilá: A priori, o en primera instancia

Lashón Hakódesh: Idioma Hebreo. La Lengua de los textos Sagrados y Kabbalísticos.  

Levatalá: En vano. Sin sentido

Maäsé: Acción. Hecho.

Malajím: Ángeles.

Maljút: Reino.

Masejet: Tratado.

Mefarshím: Comentaristas. Interpretadores. 

Meguil´lá: Rollo Manuscrito del Libro de Estér, Rút, Ejá (Lamentaciones),...etc.

Mélej: Rey.

Meraggelím: Espías.

Metzorá: Leproso.

Midrásh: Compendios interpretativos - alegóricos de la Torá y el Tanáj, ampliando los conceptos.

Mikrá: Escrituras Sagradas. Tanáj, o parte del mismo.

Midbár: Desierto.

Middát Hadín: Virtud o atributo del Juicio estricto y la Justicia.

Middát Harajamím: Virtud o atributo de la piedad y misericordia.

Minhag: Costumbre. Tradición .Usanza.

Minjá: Oración meditación vespertina, de la tarde.

Mishlé: Libro de los Proverbios.

Mishmár: Guardia, Turno.

Mishná: Compendio de la ley transmitida oralmente, y recopilada mayormente por Rabbí Iehudá Hannasí.

Mitzvá: Precepto, Deber, Mandamiento.

Mitzvát Äséh: Mandamiento o precepto positivos - o sea, que implica hacer una acción determinada.

Mizbéaj: Altar.

Modím: Agradecemos. Reconocemos. Penúltima bendición de la “Ämidá” (llamada vulgarmente Shemoné Ësré, aunque no esté compuesta actualmente por 18 bendiciones).

Modím DeRabbanán: Modím de Nuestros Sabios. Texto reducido del “Modim” que la congregación recita paralelamente a la lectura del Modím que hace el jazán, al repetir la Tefil´lá.

Motzí Iedé Jová: Efectuar el deber o precepto, en nombre de otra persona, librándola de su obligación.

Motzaé Shabbát: Posterior a la terminación del Shabbát. A los efectos Halájicos, se lo considera como “domingo”, aunque en el lenguaje común se le llama sábado en la noche.

Nasí: Presidente. Príncipe. Jefe de la tribu.

Nétz Hajamá: Salida del sol.

Neviím: Profetas.

Nusáj: Versión. Fórmula.

Ölám Habaá: Mundo por devenir. Mundo futuro o trascendente a nuestra existencia actual.

Ót: Letra. Designación para identificar párrafos.

Ór: Luz.

Parashá: Sección de lectura.

Parashát Hatamíd: Lectura del pasaje de la Torá correspondiente al Sacrificio diario. Bemidbár 28:1-8

Parashiót: Pasajes textuales.

Pasúk - Pesukím: Versículo - Versículos.

Pérek - Perakím: Capítulo - capítulos.

Pesak - Pesakím: Dictámenes legales halájicos.

Peshat: Interpretación o explicación literal. Proviene directamente de la forma textual.

Ribbonó Shel Ölám: Soberano del Universo.

Rishoním: Autoridades Rabínicas posTalmúdicas, que dictaminaron la Halajá en un principio y fueron denominados y conocidos como “Los Primeros” = Rishoním ) Se extienden hasta el “Mejabér”-1490

Rósh HaShaná: Año Nuevo. 

Rósh Jódesh: Comienzo de un nuevo mes Lunar.

Róv: Mayoría.

Safék: Duda.

Sandák: Persona encargada de sostener al bebé durante la ceremonia del Berít Milá (circuncisión).   

Séder Haióm: Orden rutinario de la oración, para el día fijado.

Séfer: Libro.

Séfer Torá: Rollo de la Torá.

Seïf: Inciso. Párrafo. Sección.

Seïf Katán: Inciso pequeño.

Shaäh: Hora.

Shaäh Zemanít: Hora “temporal”. Calculada al tomar la extensión de las horas solares diurnas, dividida por 12. Cambia cada día debido a la posición del sol, y depende también del lugar geográfico en el globo terrestre.

Shájar: Alba, aurora, madrugada, matutino.

Shamáim: Cielo, firmamento.

Shajarít: Oración matutina.

Shátz - Sheliáj Tzibúr: Oficiante designado para conducir la oración.

Shejiná: Presencia Divina.

Shejitá: Degüello o matanza ritual de animales kasher (permitidos).

Shekiá: Puesta del sol. Ocaso.

Sheliáj: Agente intermediario o Enviado.

Sheló Bizmaná: Fuera del intervalo estipulado. No en el tiempo fijado.

Shemá: (“Oye” Israel…) Libro de Devarím 6:4

Shemoné Ësré: Significa 18, pero en la literatura halájica, éste nombre genérico se refiere la Tefil´lá (oración) de Ämidá.

Shém: Nombre.

Shemót: Segundo libro de la Torá. Éxodo.

Shiür: Clase.

Shivá: Siete. 7 días, en los que el duelo es particularmente riguroso en todos los aspectos de la vida personal.

Shoméä Keöné: Regla por la cual, escuchar atentamente, se asemeja al leer o recitar por sí mismo.

Shofár: Cuerno de ovino (no bovino) que se toca en Rósh HaShaná, durante el mes de Elúl que lo precede, y en otros eventos. (Año de jubileo (Iovél), Entrada en batalla, etc.)

Sidúr: Libro de oraciones.

Sófer: Escriba o escribiente (calígrafo) de Séfer Torá, Tefil´lín y Mezuzót (STaM).

Sukká: Tabernáculo. Cabaña.

Talmíd Jajám: Estudioso de la Torá. Discípulo del Ráv. Erudito.

Talmidé Jajamím: Estudiantes de las Ieshivót. Según el contexto, a veces toma el significado de Sabios o eruditos.

Talmúd Bavlí: Talmud Babilónico.

Talmúd Torá: Estudio de la Torá.

Tamíd Shel Shájar: Sacrificio matutino diario.

Taná - Tanaím: Sabios de Éretz Israel, portadores de la Tradición Oral, tal como la Mishná, Toseftá, Midrashím, etc. Se los ubica como posteriores a los Anshé Kenéset Haguedolá, hasta unos 200 años posteriores a la destrucción del Templo de Ierushaláim.

Tanáj: Libros de la Torá, Neviím (Profetas) y Ketuvím.

Targúm: Traducción de libros del Tanáj al Arameo.

Tefil´lá: Oración, rezo.

Tehil´lím: Salmos.

Tejiat Hammetím: Resurrección de los muertos.

Tirjá Detziburá: Demora o esfuerzo, a la que se ve sometido el público o la congregación, esperando vanamente.

Tishá BeÁv: 9 del mes de Áv, fecha en la que acontecieron grandes calamidades, entre ellas la destrucción de los dos Templos.

Torá Shebbeäl Pé: Tradición Oral, así transmitida, aunque a la postre, haya sido transformada en escrita, sin dejar de denominarse “Oral”. Kabbaláh (Mishná, Toseftá, Midrashím, Baraitót, etc.)

Torá Shebijtáv: Texto escrito de la Torá.

Toseftá: Compendio de Mishnaiót (Enseñanzas transmitidas oralmente) paralelas a la Mishná, pero que no fueron recopiladas en la misma (externas) por Rabbí Iehudá Hanasí.

Tzáv: Manda u Ordena.

Tzaddikím: Justos. Rectos. Que cuidan pulcra y esmeradamente las mitzvót (preceptos).

Tzedaká: Caridad, Beneficencia.

Tzét Hakojavím: Salida de las estrellas. (Al menos tres, que se vean de tamaño mediano)

Tzitzít: Flecos adosados a cada uno de los 4 extremos del Talít.

Vaikrá: Tercer libro de la Torá. Levítico en español.

Vatikín: Estudiantes, o de acuerdo a la interpretación de Rashi, gente humilde que sabe apreciar la ejecución de las mitzvót. En el hebreo moderno, también veteranos.

Vidúi: Confesión de las transgresiones.

Zemán: Tiempo.

Zerizím: Ágiles, diligentes.

Zerizút: Presteza, agilidad, disposición.

Zimún: “Llamado” o “invitación”, que se hace para llevar a cabo juntos la bendición posterior a la Comida.

ZTz´L - Zejér Tzaddík Librajá: Bendita sea la memoria del justo. En castellano utilizan las siglas Q.E.P.D. o en latín R.I.P


Comentarios

Entradas populares de este blog

TEHILIM/SALMOS 145 - HEBREO-FONÉTICA Y ESPAÑOL

PITUM KETORET - HEBREO-FONÉTICA-ESPAÑOL

TEHILIM - SALMOS 91 YOSHEV - El que habita - SEGULÁ CONTRA MAZIKIM (ESPÍRITUS DAÑINOS) - MEKATREGUIM Y LILIN