FRECUENCIA VIBRACIONAL PARA ROSH JÓDESH NISÁN 5785

Imagen
FRECUENCIA VIBRACIONAL PARA ROSH JÓDESH NISÁN 5785     Por Kabbalah y Torah en Expansión   Sábado, 29 de marzo de 2025 a las 10:57 UT (Hora Universal)   HORARIO EN CIUDADES Y PAÍSES:   12:57 Hrs. en Jerusalén (Israel)   11:57 Hrs. en Madrid (España)   07:57 Hrs. en Buenos Aires (Argentina)   06:57 Hrs. en Nueva York (USA)   04:57 Hrs. en CDMX (México)   Así como el Shabbat enfría las llamas del ‘Guehinnom’ (“infierno”), las mismas llamas son apagadas en ‘Rosh Jódesh’ (Luna Nueva), lo que nos da el poder de desviar y evitar el ‘Din’ (juicio).   Dichosos son los ‘Bené Israel’ (Hijos de Israel), que conocen los caminos del Santo Rey y conocen los caminos de la Torá, para marchar por el sendero de la verdad, y con lo cual ser merecedor de ‘Ölam HazZé’ (este mundo) y del ‘Ölam HabBá’ (Mundo Venidero).   Gracias por apoyar y darle continuidad al proyecto de Kabbalah y Torah en Expansión ...

TAMUZ SEGÚN EL SEFER IETZIRÁ

TAMMUZ SEGÚN EL SÉFER IETZIRÁ

 

Por Kabbalah y Torah en Expansión

 

De acuerdo con el Séfer Ietzirá, cada mes del año judío tiene una letra del alfabeto hebreo, un signo del zodíaco, una de las doce tribus de Israel, un sentido, y un órgano controlador del cuerpo que le corresponde.

 

Con el mes de Tammuz empieza la Tekufá (estación) del verano. Los tres meses de esta estación son: Tammuz, Av y Elul y corresponden a las tres tribus del campamento de Reuvén (Reuvén, Shimön y Gad), que estaban ubicadas al sur.

 

Tammuz es el mes del pecado del becerro de oro, que dio lugar al rompimiento de las Tablas. En ese día, el 17 de Tammuz, comienza el período de tres semanas llamado “Iemé Ben Hammetzarim” (hasta el 9 de Av), que conmemora la destrucción del Santo Templo de Jerusalén.

 

Este, es el mes en que los espías que Moshé (Moisés) envió recorrieron todo Israel para ver la tierra e informar al pueblo, regresando la víspera del 9 de Av).

 

COLOR: Naranja

 

LETRA: ח Jet

 

La forma de la letra Jet está compuesta de las dos letras anteriores del Álef-Bet, la ו Vav y la ז Záin, que corresponden a los dos meses previos, los meses de Iiar y de Siván. Estas letras están conectadas en la parte superior por un “puente” delgado. Con relación al sentido de la vista, la forma de la Jet representa la dinámica de la luz espiritual, emitida por los ojos (la Vav) y la luz física, que vuelve del objeto observado a los ojos (la Záin).

 

La palabra Tammuz se lee en hebreo: “Tam Vav Záin”. Tam significa “conecta o integra”. De este modo, leemos en la palabra Tammuz: “conecta Vav y Záin”. La unión de estas dos letras forman la letra Jet.

 

MAZZAL: Sartán (Cáncer- el cangrejo).

 

Uno de los significados de la raíz del término Sartán, seret, es en general: “cinta”. En particular (en el hebreo moderno), una cinta de “película” (un film).

 

El significado espiritual referente al sentido visual propio del mes de Tammuz es la capacidad de “entrever” la realidad física para vislumbrar su origen Divino. De acuerdo con este pensamiento, se entiende que la palabra Sartán está compuesta por dos palabras: Sar y Tan, que literalmente significan: “dejar de lado el cuerpo” (para revelar el alma), es decir sacar la ‘Kelippá’ (“cáscara”) externa de la realidad (a través del poder de la visión profunda) para revelar el “fruto” y la fuerza vital de la realidad interna.

 

TRIBU: Reuvén (Rubén)

 

El nombre Reuvén viene de la raíz “ver”, el sentido correspondiente al mes de Tammuz.

 

La piedra preciosa correspondiente a la tribu de Reuvén en el pectoral del sumo sacerdote es el ódem, el rubí, que debido a su fuerte color rojo (odem significa rojo) es la piedra más llamativa.

 

El rojo es el más seductor de los colores, lo que implica tanto la caída del hombre (en hebreo odem (rojo) se escribe igual que adam (hombre), como en el pecado del becerro de oro o la elevación y rectificación últimas del hombre con la llegada del Mashíaj.

 

SENTIDO: La vista.

 

El verano (el período de Tammuz) representa las “vacaciones” de los ojos. Es el tiempo en que uno tiene que “cubrir” sus ojos para ver sólo aquello que es recatado y bueno (en el mundo en general y en particular en el prójimo). La capacidad de cuidar y enfocar la vista correctamente conduce a la rectificación del “sentido” visual.

 

Al final de la bendición de Moshé a Israel dijo (Devarim/Deuteronomio 33:28): “BÉTAJ  BADAD  ËN  IAÄKOV - confiado y apartado está el ojo de Jacob”. La palabra ‘Bétaj’ (“confiado”) es el acrónimo de 3 palabras: ‘Berajá-Tov-Jaiim’ (bendición, bien y vida). Estos son los 3 puntos centrales para rectificar la vista, como está dicho (Devarim 11:26): “Mira que pongo delante de vosotros hoy la bendición y la maldición. La bendición,...” y posteriormente (Devarim 30:15-19): “Mira que pongo delante de ti la vida y el bien, la muerte y el mal... escoge, pues, la vida”. Con respecto a estos tres conceptos (Berajá-Tov-Jaiim) la persona debe entrenar a los ojos (tanto física como espiritualmente) para ver sólo la dimensión positiva interna de la realidad y no centrarse en la realidad externa, la ‘Kelippá’ (“cáscara”) negativa.

 

Este es el significado de “confiado y apartado está el ojo de Jacob”. El sentido del ojo judío (“el ojo de Iaäkov”) es exclusivamente para ver (“sólo”) lo que es digno de “confianza”: La bendición, el bien y la vida que Di-s otorga.

 

MIEMBRO DOMINANTE: La mano derecha.

 

En general, la mano derecha y su dedo índice, en particular, sirven para dirigir y enfocar la vista.

 

Cuando se leen los rollos de la Torá, es costumbre señalar cada palabra con un ‘Iad’ (“dedo”) de plata. Es costumbre también usar la mano derecha para hacer señales y así indicarle al que lee la Torá la entonación musical.

 

El novio le coloca el anillo matrimonial a la novia en el dedo índice de la mano derecha. Esta acción eleva a la pareja al nivel de “Ionatí - mi paloma” (Shir HaShirim/Cantar de los Cantares 5:2), lo que refleja la expresión intensa de amor trasmitida por la contemplación incesante de los ojos de ambos (que tornan los ojos rojos como el rubí): “ËNAIJ  IONIM - Tus ojos de palomas” (Shir HaShirim/Cantar de los Cantares 1:15).


Gracias por apoyar y darle continuidad al proyecto de Kabbalah y Torah en Expansión

DONAR - TZEDAKÁ



Comentarios

Entradas populares de este blog

PITUM KETORET - HEBREO-FONÉTICA-ESPAÑOL

TEHILIM/SALMOS 145 - HEBREO-FONÉTICA Y ESPAÑOL

TEHILIM - SALMOS 91 YOSHEV - El que habita - SEGULÁ CONTRA MAZIKIM (ESPÍRITUS DAÑINOS) - MEKATREGUIM Y LILIN